Me considero una persona proactiva en cuanto a los cambios positivos como nueva variante económica para nuestro país, sin embargo en este sentido tengo varias opiniones sobre estas cooperativas que se crean mediante la legislación establecida, y que pueden suscribiendo los contratos correspondientes ejecutar y participar en la construcción de obras en los diferentes sectores de la economía, desde el mega-proyecto en el Mariel pasando por hoteles en Varadero hasta la construcción de la casa de cualquier ciudadano del país u obras sociales En este sentido, cuando el inversionista es una entidad estatal como el mega proyecto del puerto del Mariel o los Hoteles, la fuente de financiamiento es el propio estado que por igual trabajo y muchas veces igual cronograma, los obreros corporativizados pueden obtener beneficios y salarios superiores a los 200.00 CUC mensuales, sueño realizado de cualquier obrero y profesional del país, entonces me pregunto, si existen las posibilidades de que se reciba esta remuneración, variando solo la forma de gestión. ¿Que impide a una empresa constructora que cuenta con mayores recursos tanto humanos como materiales lograr establecer estos sistemas de pago o gestión? La respuesta es simple, su forma de gestión, la excesiva centralización y por supuesto la concentrada planificación muchas veces alejada de la realidad ¿ no sería beneficioso también efectuar una actividad experimental en las empresas estatales liberándolas de las ataduras que poseen para que puedan ejecutar los presupuestos de las obras según su propia realidad? pues finalmente estas cooperativas en muchos casos simplifican los mismos a una sola moneda, el CUC, efectuando los pagos a sus trabajadores y proveedores en ella, por supuesto con el cambio de 1 x 24, sin embargo, el presupuesto la empresa estatal lo conforma en dos y con el cambio 1×1, las empresas constructoras deben sustentar sus presupuestos en el sistema presupuestario aprobado, que en muchos caso utiliza tarifas desfasadas de la realidad, las cooperativas lo hacen desde un punto de vista más simple, cubrir sus gastos con los ingresos y generar margen de utilidad, es cierto que no padecen del mal de las plantillas infladas, ni el exceso de jefes sobre los trabajadores, en sus reunioneses tratan realmente las soluciones de los problemas tal y cuales son pues afectan directamente sus bolsillos, cumplir el cronograma es parte del cumplimiento del contrato y no de una fecha señalada o la palabra empeñada contra todo pronóstico, todo muy bien hasta ese punto, pero también sabemos que hasta ahora solo podrán alquilar la fuerza de trabajo, pues la mayoría del personal, los técnicos, los especialistas, y los inversionistas que conforman y controlan el presupuesto de la obra siguen en el sector estatal.
Las cooperativas no agropecuarias en el sector de la construcción son necesarias, pero no podrán suplir el papel de las distintas empresas constructoras, son un sujeto mas, ¿y no sería más viable para la economía del país, del obrero y del proceso inversionista crear estructuras estatales que permitan mediante métodos flexibles utilizando la misma fuente de financiamiento igualar condiciones para que ganen todos? Como pueden en una misma obra existir trabajadores ejecutando iguales actividades, las cuales financia el mismo estado y que solo por que varíe la forma de gestión a la cual pertenecen tener diferencias tan abismales en el tratamiento salarial, de seguro que si existiera mayor flexibilidad para la empresa estatal, ganaríamos todos.
↧
Por: Desde dentro
↧